viernes, 26 de mayo de 2017

Competencias del educador físico

COMPETENCIAS NECESARIAS EN EL EDUCADOR FÍSICO PARA GENERAR ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN

Algunos inconvenientes que se viven a diario en las aulas de clase, son la falta de motivación y atención por parte del docente hacia sus estudiantes, es decir, muchas veces los estudiantes pierden el interés en una asignatura porque el docente no tiene la capacidad de satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, además, sus expectativas frente a una asignatura se van reduciendo cada vez más, ya que pueden existir factores como la falta de escucha, la monotonía y poca creatividad, la exclusión, entre otros aspectos que van degradando la importancia de una materia como tal.
Cuando comienzan a existir este tipo de falencias, el proceso de aprendizaje se vuelve cada vez más lento, puesto que no hay una adecuada reciprocidad  en la información que se brinda, y además los estímulos que llegan hacia los estudiantes es indiferente, en ocasiones la falta de interés hacia una asignatura se puede deber a que el estudiante cree que es una asignatura que no le sirve para algo importante, pero es allí donde entra el maestro, un maestro que le demuestre la pasión que lleva y que tiene frente a dicha asignatura, que le enseñe lo importante que es o todo lo que puede aprender de ella, a veces es sólo cuestión de demostrar, bien sea con hechos, actitudes o palabras la importancia de cada materia, pero no sólo es la poca importancia que ven, sino la metodología empleada por el docente para ofrecer sus clases y también las actitudes que este asume.



OBJETIVO GENERAL

·         Conocer las competencias necesarias que posee el educador físico de la Universidad de Antioquia para generar atención y motivación en sus estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        * Identificar cómo un docente de la Universidad de Antioquia capta la atención de sus estudiantes frente a su asignatura.
·        * Conocer el por qué los estudiantes de licenciatura en educación física pierden el interés por una asignatura.


El hecho de que un estudiante pierda interés hacia una asignatura se puede deber a diferentes factores como son:
La falta de escucha: pues muchas veces los estudiantes prefieren realizar otra serie de actividades (estar en el celular, hablar con otros compañeros, etc.) mientras se encuentran en un aula de clase, y por lo general esto puede causar un cruce de información erróneo, o también puede ser que el docente no escuche a sus estudiantes y esto puede generar inconformidad en ellos.
La falta de motivación: es la disposición que se tiene para emprender una actividad o interiorizar un aprendizaje, lo que lleva a un progreso de construcción como persona, por lo tanto, cuando no existe motivación en los estudiantes, la respuesta de ellos será perder el interés o el gusto por la asignatura.
La monotonía: esto es un gran factor que influye en el deterioro de las expectativas de un estudiante, puesto que muchas veces el docente se vuelve muy predecible a la hora de ofrecer su clase a los alumnos, y eso genera desinterés en aquellas personas, quienes tienen algunos deseos en común frente a una asignatura.
La metodología: en ocasiones, hay quienes admiran a los docentes que despiertan la curiosidad en sus estudiantes, es decir, muchas veces los docentes ofrecen sus clases de manera creativa, sorprendente, con el fin de estimular un pensamiento reflexivo y autónomo del estudiante, una adecuada metodología logra captar la atención de los estudiantes de una manera más eficaz y menos estructurada.
La exclusión: este factor también puede estar relacionado con la falta de escucha, pues muchos estudiantes nos sentimos excluidos cuando no escuchan nuestras opiniones, inconformidades, dudas e incluso nuestros deseos por lo que queremos conocer y experimentar. Pero esto no sólo viene acompañado del docente, también por nuestros compañeros quiénes en ocasiones, conforman diferentes grupos sociales, los cuales tratan de excluir aquellas personas que no compartan sus mismos gustos e intereses.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la educación física busca formar estudiantes conscientes de su corporeidad, que pueden alcanzar mejores condiciones de vida a través del cuidado de su salud y de una ética corporal basada en la comprensión de sí mismos y de su interacción con los otros, lo que les permitirá sostener relaciones armónicas con su entorno natural y social. Esto exige la formación de actitudes y modos de actuar que otorguen sentido a las prácticas, técnicas, los saberes y hábitos de actividad motriz, al hacer énfasis en acciones preventivas y participativas que fomenten la cooperación y la solidaridad. (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
Partiendo de esto, quisiera plantear una pregunta.
¿Cómo los docentes captan la atención y despiertan el interés de los estudiantes frente a una asignatura?

Existen diversas maneras de captar la atención de un estudiante frente una asignatura, entre las cuales están:
Demostrarle a un estudiante cuánto le apasiona la asignatura, el hecho de aprender, conocer, experimentar e inducirlos a que aprovechen al máximo cada instante de la clase, la cual les puede otorgar mejores alternativas para que se construyan como unos seres íntegros y llenos de pasión por lo que hacen.
Es importante que un docente logre orientar hacia el logro a un estudiante, puesto que es una manera de ayudar a los alumnos a superar las dificultades de aprendizaje que se presenten en su entorno, además es necesario que el maestro se muestre siempre como una fuente de apoyo para sus estudiantes, donde éste los motive a hacer las cosas que les produzca deseo, que los impulse a hacer posible todo aquello que piensan y que sienten.
Que un maestro tenga sensibilidad interpersonal, quiere decir que es una manera que este tiene de relacionarse con los otros, para hacer que estos se sientan atendidos, importantes, y no se sientan rechazados frente a la sociedad, es una forma de hacer que los estudiantes se conecten con su propia vida, donde se logren destacar los gustos, intereses y posibilidades que hay dentro de cada estudiante.
La comunicación asertiva, es una competencia que todo docente debería tener, ya que, por medio de esta, se logra propiciar una adecuada “transmisión de información centrándose en la relación enseñanza – aprendizaje, permitiendo retroalimentación constante entre los interlocutores” (Mego, Zarpan, Torres & Guevara, 2007). De esta manera, se pueden generar vínculos de diálogo y concertación frente a diferentes temas para conocer los pensamientos e inquietudes que presente cada estudiante y/o profesor.
Pienso que realizar una intervención frente a este tema, me parece importante, puesto que es una realidad que se vive a diario, tanto en las escuelas como en las universidades. Es de suma importancia, hacer que los docentes se enteren y comprendan cómo funcionarían mejor sus clases, ya que es necesario conocer las expectativas que generan sus estudiantes, y comprender lo que desea cada uno de ellos.  
Si los docentes comenzaran a implementar la creatividad, la escucha, y diferentes metodologías donde se logre despertar la curiosidad, los estudiantes prestarían más atención frente a su asignatura y los sucesos cambiarían.
Para constatar de una manera más precisa cómo los docentes captan la atención de sus estudiantes, decidí realizar una encuesta de cinco preguntas, a seis maestros del Instituto universitario de educación física de la Universidad de Antioquia, la encuesta tenía como finalidad, observar las metodologías y la manera como generaban interés en sus estudiantes por su asignatura. Por otro lado, los estudiantes del pregrado de licenciatura en educación física del primer semestre, no quedaron por fuera de esta intervención, pues a estos también se les realizó una encuesta de cinco preguntas, donde se evidenciara en qué momento perdían el interés por una asignatura, o, por el contrario, cuando les llamaba la atención dicha asignatura, además se determinaba la calidad de un maestro de acuerdo a diversos aspectos.
Se logra observar que un buen maestro, es aquel que demuestra cierto grado de sentido por lo que hace, es aquel quien muestra cuánto la apasiona su asignatura y cómo desearía que sus estudiantes sintieran la misma pasión. Estos maestros encuestados utilizan diferentes metodologías como son la derivana (se deriva de acuerdo a lo que comience a surgir en dicha clase y de los conceptos que los estudiantes quisieran conocer), lúdica, experiencial, socioconstructivista, entre otras, y son diferentes maneras que estos emplean para captar la atención de sus estudiantes y hacer que estos logren manifestar todo aquello que perciben y encuentran interesante en su entorno.
Para ser un buen maestro, es importante tener en cuenta la creatividad, la variedad por hacer las cosas diferentes en cada clase, abrir espacios hacia la incertidumbre, el asombro, la libertad, donde de alguna u otra manera los estudiantes logren conocer sus potencialidades y se demuestren los gustos, las posibilidades y los intereses de cada uno, esto es lo que hace realmente interesante una clase, una asignatura e incluso un maestro, que logre hacer que sus estudiantes se conecten con sus propias vidas y con sus propios deseos.

En cuanto a los estudiantes encuestados, puedo concluir que una asignatura se hace poco interesante, cuando el maestro torna sus clases de monotonía, exclusión, donde no se escucha la opinión del otro, sino la voz del profesor, por otro lado, lo que más les interesa a los estudiantes de una asignatura es que el maestro se muestre apasionado, interesante, que logre estimular el pensamiento reflexivo de cada estudiante, y sobre todo, que lo apoye a superar las dificultades de aprendizaje que logren presentar en cierto momento.

Anexo las encuestas planteadas a los docentes y estudiantes.




RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PARA DOCENTES

Las encuestas se aplicaron a seis docentes del Instituto universitario de educación física de la Universidad de Antioquia, estos ofrecen sus clases a estudiantes de licenciatura en educación física.

PARA TENER EN CUENTA:  Las preguntas abiertas, como las número 3 y 4 no se les realizó tabulación, pero sí se escribieron la mayoría de respuestas de los docentes frente a dichas preguntas.

PREGUNTAS

1. ¿Qué metodología emplea usted con sus estudiantes?
A. Lúdica.
B. Experimental.
C. Sistematizada.
D. Recíproca.
E. A y B.
F. Otra, ¿cuál? _____________________

2. ¿De qué manera capta usted la atención de sus estudiantes?
A. Generando curiosidad en todas las clases.
B. Mostrándole a sus estudiantes cuánto le apasiona su asignatura.
C. Ofreciendo sus clases de manera creativa, donde esta no se convierta en una clase monótona y predecible.
D. Todas las anteriores.
E. Otra, ¿cuál? _____________________

3. ¿Cómo genera interés en sus estudiantes por su asignatura?
-Conectar con sus propias vidas.
-Desplegando conexiones con sus palabras, gestos y deseos.
-Recogiendo todos los elementos del ítem anterior y además escuchando sus intereses, gustos y posibilidades.
-Intento que los estudiantes reconozcan a partir de las aplicaciones lo complejo del campo de la educación física, también a partir del reconocimiento de la potencialidad que tienen.
-Haciendo las clases muy lúdicas, escucho la opinión y sugerencias de los estudiantes.
-Variedad de contenidos, actividades donde haya incertidumbre, explorando nuevos temas y opciones.

4. ¿Le parece bien emplear el diálogo y la capacidad de escucha para mejorar aprendizaje de sus estudiantes?
SI __   NO ___   ¿Por qué?:
Los 6 encuestados respondieron SI a la pregunta, pero sólo algunos dieron su por qué, fue lo siguiente:
-Permite saber de los estudiantes y la educación.
-Identifica intereses y motivación de los alumnos
-Escuchamos inconformidades para mejorar y corregir.
-Es la mejor forma de orientar una clase.

5. Desea usted que sus estudiantes lo vean como:
A. Un maestro (amigo y compañero de viaje).
B. Un profesor (sólo los educa y es la autoridad)
C. Un amigo.
D. Otro, ¿cuál? ____________________


TABULACIÓN

  

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS PARA ESTUDIANTES

Estas encuestas se aplicaron a seis estudiantes de primer semestre del pregrado Licenciatura en educación física del Instituto universitario de educación física de la Universidad de Antioquia.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué siente interés o gusto por una asignatura?
A. Porque el docente explica con claridad.
B. Porque el profesor tiene en cuenta las necesidades de sus estudiantes.
C. Porque las clases no son monótonas y el docente siempre está abierto a nuevas sugerencias.
D. Otra, ¿cuál? ___________________

2. Me parece que es buen docente cuando:
A. Da a conocer la asignatura de una manera interesante.
B. Estimula el pensamiento reflexivo y autónomo del estudiante.
C. Consigue mantener la atención del estudiante.
D. No sólo se dedica a ofrecer la teoría, sino también pone en práctica los temas vistos.

3. ¿Por qué considera usted que pierde el interés en una asignatura?
A. Porque el profesor no explica con claridad.
B. Porque no me gusta la metodología del profesor.
C. Porque la asignatura me parece poco importante para mi carrera.
D. Porque el profesor no muestra interés por sus estudiantes.

4. ¿Qué aspectos le molestan de un profesor al dictar una asignatura?
A. No emplea buena metodología.
B. No tiene en cuenta las competencias de sus estudiantes a la hora de evaluar.
C. No escucha a sus estudiantes.
D. Otra, ¿cuál? ___________________

5. La calidad de un maestro se determina cuando:
A. Consigue generar mayor interés a sus estudiantes por la asignatura que dicta.
B. Demuestra el buen manejo de la información.
C. Ayuda a sus estudiantes a superar las dificultades de aprendizaje.
D. Genera momentos de diálogo con sus estudiantes para mejorar su aprendizaje.

TABULACIÓN







BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional. (Agosto, 2012). DOCUMENTO GUÍA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE. Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID: Bogotá.
Nova, L.A, Acosta, F.G & Farfán, D.C. (2012). Revista Corporeizando, Volumen 1, número 8, pp. 5 – 14.
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario